Para este ensayo, se requirió elaborar una reflexión sobre un ensayo de unos de mis compañeros cursando ARQU 4146 o 6225 encabezada por el arquitecto Javier Isado. A pesar de que pude apreciar una variedad de blogs no relacionadas al curso que tomo, decidí optar por una reflexión de Teoría de la Arquitectura, pues quería ver si los vínculos que conectaba en mis escritos se reflejaban en los otros trabajos o si elaboraron argumentos de los escritos asignados que no había percibido. Aquí me topé con el ensayo de Veronica Acevedo Ortíz: "La revolución / evolución y su relación con la historia".
En términos de elaboración y expresión de pensamientos, pienso que Ortíz utiliza un vocabulario claro. Esencialmente, es un ensayo conciso donde se exponen las vertientes de pensamiento de Wagner y Durand, de acuerdo a las respectivas lecturas asignadas: Capítulo 6: Newly Invented Myths: Wagner del libro Dialectic of Romanticism: A Critique of Modernism y el prólogo de Rafael Moneo, Compendio de lecciones de arquitectura: Parte gráfica de los cursos de arquitectura. El arquitecto Durand vive en razón y estructura y aunque se observa una afinidad por la historia, también se ve una apreciación por la evolución de los movimientos. No es estático, sino promueve el cambio. Sin embargo, el compositor Wagner viniendo del mundo de la música, se despoja de la estructura y aboga apasionadamente por la revolución de las filosofías del pasado.

Imagen ilustrando la pintura La liberté guidant le peuple de Eugène Delacroix
Me agrada que se desarrolló una explicación adecuada de las dos idealogías sin expresar preferencia o sesgo. Además, me interesó muchísimo el uso de las palabras evolución y revolución para resaltar la dicotomía entre teóricos, pues creo que es una manera excelente de sintetizar la esencia de Wagner y Durand. Igualmente, la conexión hacia la historia desde las dos vertientes fue una observación de la cual no me había fijado mucho. Me pareció curioso como ambos ven el papel de la filosofía como objeto cambiante. Mientras Durand categoriza y sistematiza, Wagner corrompe e innova. Sin embargo, como concluye Ortíz: "En ambos casos, para la evolución o revolución que buscaban alcanzar, requerían de una relación y un conocimiento previo de la historia, para así poder lograr ser exitosos en sus propuestas."
Como sus otros ensayos, Ortíz se mantiene concisa, pero precisa en sus aseveraciones. Siempre trae un aire conciliatorio a sus escritos que resalta las similitudes y las diferencias pero que a la misma vez, concede una validez a las ideologías discutidas. No descarta ningun argumento sin su justa evaluación.
Referencias utilizadas:
https://teoriaarqu.tumblr.com/ - Ensayo "La revolución / evolución y su relación con la historia" de Veronica Acevedo Ortíz
Imagen incluida:
Comments