A través del transcurso de la clase de Teoría y Crítica, se discutieron las obras de múltiples arquitectos y artistas de gran renombre como Jon Utzon y John Chamberlain. Por su mayoría, sin embargo, el curso se centró en el análisis y comparación de la obra de los arquitectos Frank Gehry y Rafael Moneo. Se analizaron varias de sus obras, en función de tres fases: surfacing, ordenamiento y autoría.2 El curso se llevó a cabo de forma virtual al principio, a través de reuniones en Google Meets, pero presencial por la mayoría del curso, en la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico.

Imagen ilustrando la biblioteca universitaria de la Universidad de Puerto Rico,
recinto de Río Piedras.
Personalmente, pude sacar provecho de la clase mucho más cuando se transfirió a forma presencial, porque me podía ubicar en un ambiente académico. En la primera fase, Surfacing, que trata sobre el cobertizo o piel de una estructura, discutimos la yuxtaposición entre las fachadas del Guggenheim en Bilbao en titaneo y el Kursaal en San Sebastían en cristal curveado. También se hizo referencia a Jon Utzon, que puede considerarse, de acuerdo con el profesor, como un punto intermediario entre Gehry y Moneo. Se desarrollaron conversaciones sobre qué comprende la arquitectura clásica vs. la arquitectura como collage y cómo se diferencia el arquitecto visceral del académico. Además, leímos sobre las teorías de Wagner y Durand que ejemplifican desde sus campos respectivos, unas ideologías similares a Gehry y Moneo en términos de la creación del arte.
La segunda fase en la cual entramos fue el ordenamiento que se relaciona a la organización del programa y los espacios de un edificio. En esta sección se discutió a detalle las ubicaciones y contextos de El Kursaal y El Guggenheim en Bilbao. Mientras El Kursaal conmemora la localización de su emplazamiento con su ordenamiento, Gehry opta por el movimiento. Sin embargo, también responde al contexto, pues uno de los brazos del museo queda extendido, como si mirando un puente peatonal que atraviesa cerca al edificio. Me interesó la discusión entre la evolución y la matemática y como se relacionan al proceso creativo de Gehry y Moneo respectivamente. Entendí que no importa las vertientes o ideologías que persigas en tus obras, eso siempre va a ser subjetivo al arquitecto. Lo que se debe valorar objetivamente es el equilibrio de los edificios y ambos logran esto en su obra.
Autoría fue la fase más difícil que se me hizo para entender, ya que se expusieron temas sumamente abstractos sobre el concepto del autor. En realidad, no tenía ni idea que había tantas matices e ideologías sobre la autoría. Tampoco sabía que se originó la conversación a base de la cinematografía. Además de la trayectoria de la autoría, también se cuestionó si un artista pueda crear algo original. Yo entré a la Escuela de Arquitectura pensando que era posible crear algo completamente nuevo e innovador. Pero, me graduó cambiando completamente de opinión. Todo lo que creamos, en mi opinión, es una combinación de influencias que consciente o subconscientemente nos guía de un lado o del otro. Hasta maestros como Gehry y Moneo reconocen sus influencias. Es su estilo que trae una huella única a su obra.
Referencias utilizadas:
Imagen incluida:
https://www.flickr.com/photos/psulibscollections/23206126749
Comments