top of page

Dario Compagno: Autoría en tres fases

Writer's picture: gabrielahernandez27gabrielahernandez27

Updated: Apr 28, 2022

La autoría en la arquitectura va más allá de quién diseñó ese edifico o aquella casa. La noción de la autoría, como nos informa autor Dario Compagno, conlleva en sí tres conceptos principales: el significado vs. intención de la Nueva Crítica, la falsedad de los significados ideales de Derrida y Barthes y la necesidad del substituto de Booth y Foucault. ¿Existe cierta cosa como una invención única, algo totalmente original? Como postula Compagno, es gracias a este intercambio de ideas entre expertos que la validez del autor persevera.


La primera fase de la Nueva Crítica alega que las intenciones del autor son irrelevantes para el éxito de una obra. El enfoque es el texto, no el contexto histórico o la intención del autor. Los eruditos argumentan que el texto debe ser todo lo que se necesita para captar el significado de una obra, y si se tiene que buscar referencias externas para que adquiera su valor literario completo, el creador del escrito falló. La intención de un escritor es privada, intangible e intransmitible para los demás. Los significados de las palabras son concretos, por tanto, son ideales, porque cuando se mencionan, evocan la misma imagen en cada oyente. El significado es independiente de la intención, y es al final el que perdura, con el sujeto trascendental.


La muerte encontró a un autor escribiendo sobre su vida de E. Hull


Al contrario de Husserl y la Nueva Crítica, Barthes resalta la necesidad de desenterrar los estragos del inconsiente que se plasman en los escritos de un autor. No hay significados ideales, el texto depende enteramente del crítico y su interpretación. Lo único que no se permite es darle solo una vida al texto, pues es esto en lo que consiste 'la muerte del autor' como escribe Barthes. Y si no se puede establecer un significado ideal, Derrida discute, también es imposible descifrar las intenciones privadas del autor, por tanto un texto puede tener un sinúmero de interpretaciones distintas, ya que este nunca estuvo en control.


Por otra parte, Booth y Foucault hacen un intento de reconciliar ambas ideologías que tan opuestas en el espectro están. Ambos re-escriben la definición del autor como el vínculo entre lo consciente y lo inconsciente. Sin embargo, como nunca encontraremos el autor real, tendremos que evocar un substituto. Se mantiene la barrera entre lo que el autor quiso decir y lo que realmente se plasmó en papel. La conclusión es que las palabras no son suficientes para comunicar intenciones, siempre serán vistas desde un filtro que nadie puede desmantelar. El autor de este escrito ha comunicado elocuentemente las complejidades de este tema del cual desconocía. Al fin del cabo, me inclino a la ideología de Booth y Foucault, pues las palabras nunca dan a basto.



Referencias utilizadas:

Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview - Dario Compagno


Imagen incluida:

Death found an author writing his life. Designed & done on stone by E. Hull. Printed by C. Hullmandel. London, Dec. 1827.

https://www.flickr.com/photos/60584010@N00/3517039221

22 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page