top of page

Efrén Cuevas: La "teoría del autor" en ficciones audiovisuales

Writer's picture: gabrielahernandez27gabrielahernandez27

En su ensayo, Efrén Cuevas pretende abarcar la historia del papel del director en la cinematografía de Hollywood. Además, inculca en este relato que emerge en los años 1950, el tema del autor y todas las problemáticas que conlleva la interacción entre ambos temas. Como director, se responsabilizaba de la contribución creativa primaria del filme, pero como cuantificar esta contribución en términos de autoría es donde cae la jornada extenuante por parte de los críticos y eruditos hacia la teoría del autor cineasta.


Imagen presenta al Director Burke Roberts con una cámara de cine.


El concepto de autoría como lo reflexiona autor Efrén Cuevas en la cinematografía empieza en los 1950 con Cahiers du Cinema, que postulan a los directores como autores, legitimizando el cine como arte de valor y alejándose de la reputación de fast-entertainment que tenía. En los años setenta, la politique des auteurs se convierte en la teoría de autor bajo Andrew Sarris, crítico cineasta, que trata de organizar la historia del cine a través de las vidas y trabajos de sus directores. Desgraciadamente, como lo distingue André Bazin, si el estilo del director era distinguible a través de toda su obra, este autor calificaba mejor que aquellos que no, priorizando esto sobre el valor y los temas del filme. Por tanto, se reformó la crítica bajo las ideologías del estructuralismo que premiaba la recurrencia de estructuras comunes en la producción de la película.


Sin embargo, esta enmienda a la crítica cayó en los mismos problemas que la anterior. ¿Simplemente la repetición de estructuras denominaban el valor de una película? ¿Qué elementos se catagorizaban como estructuras? Ante esta ambigüiedad, Peter Wollen sugiere "la estructura se asocia con un sólo director (...) porque es a través de la fuerza de sus preocupaciones como un significado (meaning) inintencionado, inconsciente, puede ser descodificado en la película" (Wollen, 149). De estas observaciones emerge el concepto de la muerte del autor, discutido en la reflexión anterior. Ya es substituído el autor-director por el sujeto que se encarga del desarrollo de la película.


Por parte del autor del escrito, se mencionan varios temas interesantes: el arte siempre será obrado por una multiplicidad de personas como por ejemplo sucede con el arquitecto, que recluta contratistas, obreros de construccion, ingenieros, electricistas. Suguiere que el autor de una obra no se debe utilizar como un termino absolutista, porque si se viene a desmenuzar quien hizo esa esquina del edificio, versus esa fenestración del segundo piso, terminamos con una lista larguísima de personas con varios grados de autoría. Personalmente, concluyo que no se puede otorgar el título de autor a una sola persona en la cinematografía, sino se debe valorizar un filme por los elementos que más resaltaron en calidad, como se hace en las ceremonias de premios Golden Globes o los Oscars.


Referencia utilizadas:

Notas sobre la "teoría del autor" en ficciones audiovisuales - Efrén Cuevas

Theories of Authorship: A Reader - Peter Wollen (1972)


Imagen incluída:

https://pixabay.com/es/photos/director-burke-roberts-c%C3%A1mara-viejo-1380748/

16 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page